Investigación Proceso Creativo

TEMA 1: CREATIVIDAD.

Para exponer este tema nos basaremos en algunas teorías de autores que han opinado sobre la creatividad. Como lo son:

Guilford (1952): “La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”.

Mednick (1964): “El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más creativo es el proceso o la solución”.

Fernández (1968): “La creatividad es la conducta original productora de modelos o seres aceptados por la comunidad para resolver ciertas situaciones”.

Barron (1969): “La creatividad es la habilidad del ser humano a traer algo nuevo a su existencia”.

Guilford (1971): “Capacidad o aptitud para generar alternativas a partir de una información dada, poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los resultados”.

Sillamy (1973): “La disposición para crear que existe en estado potencial en todo individuo y en todas las edades”.

Mitjáns (1995): “Creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, proceso que, además tiene un carácter personológico”.

Esquivias (1997): “La creatividad es un proceso metacomplejo, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía”.

Gagné: “La creatividad puede ser considerada una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos muy diferentes de conocimientos”.

Grinberg: “Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios cerebrales”.


TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DE PENSAMIENTO CREATIVO.

GUILFORD Y SU PENSAMIENTO CREATIVO.

Joy Paul Guilford (07/03/1897-26/11/1987). Psicólogo estadounidense, conocido por sus estudios sobre la inteligencia.

CREATIVIDAD:

Guilford (1952): aptitudes que son características de los individuos creadores como la fluidez, la flexibilidad, originalidad y pensamiento divergente.

Este modelo desarrolla también la existencia de dos clases de pensamientos; convergente y divergente.

Pensamiento convergente: Buscar solo una respuesta establecida y encontrar una única solución de los problemas. (Lógico convencional)

Pensamiento divergente: Busca  la mejor solución para resolver problemas a los que se enfrente (no tiene patrones para elegir una dirección).

A Partir de diversos estudios propone un listado de habilidades que se encuentran presentes en las gentes creativas son:

FLUIDEZ: (capacidad de producción cuantitativa) generar muchas ideas en poco tiempo para resolver un problema o situación.

FLEXIBILIDAD: capacidad de respuesta con gran variedad de categorías, de enfoques diversos.

ORIGINALIDAD: (respuestas que aparecen permanentemente) es la capacidad de producir asociaciones novedosas, atípicas, insólitas pero adecuadas, esto permite la resolución de un problema.

SENSIBILIDAD A LOS PROBLEMAS: la sensibilidad denota la capacidad que poseen las personas creativas para descubrir diferencias, dificultades, fallos o imperfecciones, dándose cuenta de los que debe hacerse.

ELABORACIÓN: es el nivel de detalle, desarrollado o complejidad de las ideas creativas, implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización. Aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar, o embellecer las ideas.



TEMA 3: LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUO CREATIVO

  La siguiente investigación se basa en el trabajo expuesto por Ricardo Marín Ibáñez, en su manual sobre la creatividad.

En el presente argumento me dedicare a definir algunas de las características más resaltantes que posee un individuo creativo, primero que nada demos la definición de “individuo creativo”, es aquel que presenta gran facilidad para la creación de nuevas ideas u objetos, también presenta una habilidad muy notorias para la observación y resolución de problemas, presenta una manera de pensar muy singular ya que es de forma creativa.

Dada esta corta definición pasaremos a definir algunas de las características más notorias que posee en individuo creativo las cuales son:

   Originalidad: el individuo creativo es original, con esto me refiero a que el establece una relación en la cual mientras más original sea su idea o pensamiento  más creativo resultara para él ya que de esta forma siempre podrá seguir modificando dicha idea o pensamiento.

  Flexibilidad: la persona que es creativa debe de tener la capacidad para adaptarse y acomodarse a cualquier escenario que se le pudiera presentar, es decir, debe ser flexible para poder adoptar comportamientos y actitudes que vayan de acuerdo  al entorno para poder generar respuestas creativas y diferentes.

  Análisis: esta es una cualidad que posee toda persona en mayor o menor grado con respecto a otras, esta es la habilidad de descomponer una situación hasta el punto de llegar a conocer sus principios y elementos, una vez hayamos conseguido esto podemos contemplar el interior, la composición y la estructura de dicha situación.

   Apertura mental: un individuo que se considere creativo siempre debe tener una mente abierta a cualquier circunstancia que le pueda ocurrir o que se le pueda presentar, es decir, debemos ser abiertos tanto en lo agradable como en lo desagradable, solo con el objetivo de lanzarnos a explorar más y más. El ser creativo debe ser curioso y siempre debe pretender superar sus logros

  Sensibilidad hacia los problemas: la creatividad se considera en muchas ocasiones como la capacidad para solucionar problemas, con lo que es lógico que las personas que sean capaces de ver los problemas entonces serán los primeros en poder resolverlos.


TEMA 4: RELACIÓN ENTRE LA CREATIVIDAD Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

  Se podría decir que la relación entre estos dos procesos es  muy estrecha la una con la otra  ya que ambos presentan características similares y su principio se basa en la misma idea la solución de una circunstancia o situación, viendo estos dos procesos de manera individual tenemos que:

  La resolución de problemas es un proceso mediante el cual se genera información en el cerebro de un individuo con la finalidad de resolver o enfrentar a un problema y solucionarlo de una manera eficaz.

  Según Kempa (1986) consideran que la resolución de problemas constituye un proceso mediante el cual se elabora la información en el cerebro del sujeto que los resuelve; dicho proceso requiere el ejercicio de la memoria de trabajo así como de la memoria a corto y largo.

  Por su parte la creatividad se asocia a este proceso de una manera casi inconsciente o autónoma ya que la creatividad es la solución a cierta cantidad limitada de problemas para poder lograr o materializar una idea.

TEMA 5: ¿QUÉ ES EL PROCESO CREATIVO?

El proceso creativo es un conjunto de etapas  ordenadas, las cuales mediante el ejercicio de cada una de ellas,  podremos desarrollar el pensamiento creativo.  A lo largo del estudio de la creatividad, diversos autores han estudiado la forma en que el cerebro genera ideas,  sin embargo lo que es un hecho, es que,  la creatividad puede solucionar problemas dependiendo de la dedicación y esfuerzo que se tenga en el problema.

TEMA 6: TEORÍAS DEL PROCESO CREATIVO

6.1) Teoría De Graham Wallas

 Se presenta como uno de los modelos clásicos para la descripción del proceso creativo. Al igual que otros autores anteriores a él (como Dewey y Poncairé) Wallas basa el proceso creativo en una serie de etapas que se suceden una tras otra, de manera lineal, y que presentan un tiempo de duración variable. Wallas considera que el proceso creativo se detiene cuando la persona abandona su avance en cualquiera de esas etapas, y todas las etapas son imprescindibles.


6.2) Teoría Del Pensamiento Lateral de Edward de Bono


El concepto de pensamiento lateral pertenece a Edward De Bono, considerado uno de los grandes pioneros en el desarrollo del pensamiento creativo moderno; su obra principal es “El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas” donde reúne veinticinco años de su trabajo. Sostiene allí que a partir del comportamiento de los sistemas de información auto organizados podemos comprender la naturaleza de la creatividad, y acudir a técnicas para producir nuevas ideas. El cuerpo central del libro se destina a enseñar herramientas para generar ideas nuevas.

En su libro “El mecanismo de la mente”, de 1969, De Bono describió el modo de operar de ésta, sosteniendo que las redes nerviosas del cerebro humano funcionaban como un sistema de información auto organizado. A partir de esta característica del sistema nervioso fundamenta la posibilidad, a la vez que la importancia, de enseñar creatividad. Explica que existen dos tipos generales de sistemas de información: pasivos y activos. En los pasivos, la información y la superficie de registro de la información son inertes, y toda actividad en ellos proviene de un organizador externo que ordena la información y la hace circular. En los sistemas activos, la superficie es activa y la información se organiza a sí misma sin ayuda de un organizador externo. Estos últimos son los sistemas auto organizados.

En un sistema auto organizado, la información que ingresa va estableciendo una secuencia de actividad que con el tiempo se convierte en una especie de camino, pauta o modelo para la nueva información. Cuando la pauta se establece, la nueva información es reconocida e interpretada de acuerdo a la experiencia previa. En el ser humano la percepción se vuelca a causa de esto hacia pautas rutinarias de recorrido en el sistema nervioso. El mundo pasa a ser visto a través de nuestras pautas previas, y el cerebro sólo pasa a ver lo que está “formateado” para ver. Estas pautas -al igual que embudos- poseen zonas de captación grandes, produciendo con ello que toda información dentro de la zona de captación remite a la pauta establecida.

Sostiene que este “modo de operar del cerebro tendría por finalidad que la vida nos sea más fácil, cosa que logra convirtiendo las percepciones en pautas de rutina”.

 A partir de este modelo del funcionamiento de la mente, De Bono argumenta que cualquier proceso de análisis intelectual, a partir de la información existente en el cerebro, no puede aportar ideas nuevas, pues sólo puede entregar las ideas que ya poseemos, y que se encuentran grabadas allí. El analizar los datos existentes en nuestro cerebro permite seleccionar -de las viejas ideas- algunas útiles para efectos funcionales, pero no es un método que produzca nuevas ideas. Estas sólo podrán surgir de nuestra mente a partir de metodologías de creatividad, que la hacen funcionar de un modo diferente al establecido en su condición de sistema auto organizado.

Si del medio ambiente se hace una demanda para la cual no tenemos estructura de respuesta, el único modo de generarla es desarmando la pauta existente y reorganizando la información para intentar dar cuenta de la demanda. Este procedimiento de desarmar y reestructurar las pautas mentales existentes da una buena definición de creatividad, sin esta posibilidad, nunca podríamos salirnos de una estructura.

Si la mente sólo pudiera generar repetición de la estructura de información existente -como cualquier computador- nunca habría un cambio de dirección en el pensamiento. Ahora bien, esta posibilidad de la mente no es en lo absoluto algo de fácil ocurrencia, por cuanto las estructuras que llevan tanto tiempo como tal, se resisten a ser desarmadas. Pero necesitamos hacerlo para poder establecer nuevas secuencias de pensamiento: pensamiento nuevo.

FASES DEL PROCESO CREATIVO

  Todo proceso creativo nace siempre a partir de cualquier dilema o problema. Nuestra percepción creativa nos otorga la forma de asimilar la realidad y lograr la cercanía al problema.  Nuestro pensamiento creativo se activa y nos hace imaginar soluciones frente a situaciones conflictivas, como ha sido el reto de la evolución y adaptación humana.

 Siguiendo la teoría De Bono, el proceso básico de creación permite convertir las imágenes percibidas de la realidad en ideas, transformadas mediante la imaginación en formas nuevas adaptándolas a las necesidades del pensamiento a cada momento.  La creatividad permite aprovechar y conectar estímulos diversos con el problema en el que estamos pensando.

El proceso creativo, dispone de un conjunto de fases sucesivas y en ocasiones simultáneas que se activan mediante la combinación de varias operaciones mentales.

Tema 7: COMPONENTES DE LAS TEORÍAS DEL PROCESO CREATIVO

Según Graham Wallas, el proceso creativo se compone de cuatro fases.

PREPARACIÓN:

Durante la fase de preparación el pensador acondiciona el terreno mental para plantar las semillas. Es la acumulación de recursos intelectuales a partir de la cual se construyen nuevas ideas. Es un proceso completamente consciente que conlleva investigar, planificar y entrar en una correcta disposición mental que nos permita prestar la máxima atención.

INCUBACIÓN:

Este, a diferencia del anterior, es un periodo de procesos inconscientes durante el cual ningún esfuerzo directo es aplicado a lo que tenemos entre manos. Según Wallas, durante la incubación no deliberamos conscientemente, dando lugar a una serie de procesos mentales involuntarios.

Wallas defiende que frecuentemente podemos obtener mayores resultados encargándonos de varios problemas en sucesión, dejándlos sin resolver para volver a otros, que solucionándolos de una sentada. En definitiva, se percató de que muchas ideas vienen a nosotros únicamente cuando pasamos un tiempo alejados del problema.

ILUMINACIÓN:

Para esta fase, Wallas se basó en el concepto de la iluminación repentina, del erudito Henri Poincaré. Consiste en un flash de conocimiento que el ser consciente no puede elegir y que el ser subliminal solo puede recibir una vez que todos los elementos reunidos en la fase de preparación han merodeado libremente durante el proceso de incubación y están preparados para encajar en una nueva formación. Ese click final es la culminación de una exitosa cadena de asociaciones que probablemente ha estado precedida por otra serie de asociaciones no exitosas que pueden haber rondado por nuestra mente de minutos a horas.

En resumidas cuentas, según Wallas las ideas creativas surgen al descansar la mente realizando otras actividades, y se ordenan mientras estamos desprevenidos intentando solucionar otra cosa.

VERIFICACIÓN:

Esta última fase, a diferencia de la segunda y la tercera, comparte con la primera un esfuerzo deliberado y consciente en la forma de probar la validez de la idea. Aquí se determina si la idea realmente resuelve el problema. Puesto que las grandes ideas no siempre funcionan al ponerlas en práctica, esta fase es de vital importancia para el éxito de cualquier proyecto.

En el flujo diario de pensamientos estas cuatro fases se solapan constantemente. Por ejemplo, un psicólogo estudiando un experimento puede al mismo tiempo estar incubando una cuestión que se le presentó unos días atrás, mientras acumula conocimientos para la preparación de un segundo problema y verifica las conclusiones de un tercero. Incluso al explorar un solo asunto, la mente puede encontrarse incubando un aspecto del mismo, mientras conscientemente se dedica a preparar o verificar otro diferente.


TEMA 8: RELACIÓN ENTRE LA CREATIVIDAD Y LAS INGENIERÍAS

Uno de los objetivos de la educación es el desarrollo de habilidades, potencialidades y valores tanto personales como sociales.

Nótese que aquellos es tan solo UNO de los objetivos de la educación, pues a lo largo del ensayo “Ingeniería y creatividad” de Luis Carlos Torres Soler, se trata fundamentalmente, el desarrollo de la creatividad en el ambiente universitario. Sin embargo, el desarrollo de las habilidades, potencialidades y valores tanto personales como sociales, es un factor de vital importancia en el proceso de formación profesional para un futuro ingeniero íntegro.

Un acto creativo es aquél donde dos ideas o conceptos, que se creían totalmente independientes, se muestran, por primera vez muy relacionados como dos aspectos de algún concepto o idea unificadora, más general.

En el acto creativo, el cual se da cuando el Ingeniero se enfrenta a un problema al cual debe darle solución, éste debe tener la capacidad de relacionar todas sus áreas de conocimiento para encontrar una solución innovadora, en la cual dos conceptos se vean unidos el uno al otro de manera inherente. Este proceso puede verse como la unión de dos dos heurismos para producir uno nuevo, con un valor de validez apropiado y óptimo para una situación específica en un contexto dado.

Todas las personas poseen habilidad creativa en un cierto grado combinada con una mayor o menor racionalidad. La creatividad puede desarrollarse a través del proceso educativo.

Este es el paradigma que se tiene de la creatividad en la contemporaneidad. Tras muchas décadas de estudio, se determinó que la creatividad puede desarrollarse mediante procesos educativos, o sea que en medio de la formación profesional es posible. Dicha conclusión fue la que permitió que se hablara de un proceso de formación de la capacidad creativa en el ámbito universitario.

¿QUÉ ES LO QUE VINCULA A LA INGENIERÍA CON LA CREATIVIDAD?

Investigaciones aseguran que con un entrenamiento adecuado en la matemática se logra un increíble estímulo cerebral mejorando tanto la capacidad de análisis como la actividad creativa.

El aprendizaje adecuado de la matemática conforma un importante eslabón en el proceso eficiente de una potencialización de las capacidades cognitivas y creativas. Haciendo uso de la matemática podemos representar un problema de manera sistemática y predecible, lo cual le permite al Ingeniero, entre muchas otras cosas, manipular el sistema de manera conceptual y teórica, para así poder buscar una solución haciendo uso de su inventiva matemática, en la cual pueden llegar a interferir uno o varios procesos creativos.

La matemática sirve para el mejoramiento de la autoestima y autoconfianza, que favorecen el desarrollo intelectual lógico y creativo.

La matemática no solo permite la potencialización de las capacidades cognitivas, sino que además puede llegar a afectar al individuo en una dimensión personal, alterando las percepciones que éste tiene de sí mismo (por el hecho de verse capacitado en la resolución de problemas complejos), lo cual le permite cada vez más confiar en su inventiva y dar a conocer con seguridad y desenvolvimiento, sus ideas frente a un grupo de trabajo determinado.

Podemos entonces concluir dos cosas:

1. Lo que vincula a la ingeniería y a la creatividad, es la matemática.

2. El estudio de la matemática estimula la creatividad.


ENSEÑANZA DE LA CREATIVIDAD EN INGENIERÍA:


La función más importante que desarrolla un ingeniero en su vida profesional es la de diseñar, y a través de la cual busca y halla la mejor solución a un problema planteado [Koen, 1985]

Los estudios ingenieriles favorecen a los estudiantes que son más capaces de utilizar el razonamiento lógico y el manejo simbólico y verbal que a aquellos que utilizan más el razonamiento espacial y holístico.

Con esto se trata de plantear una actitud crítica en la cual se evidencie la necesidad de una alteración en el sistema educativo profesional, la cual sea lo suficientemente relevante como para permitirle a los estudiantes capaces de razonar espacialmente y observar los problemas desde una perspectiva general en la que el sistema complejo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes, aprovechar estas capacidades, al tiempo que se vean fomentados a desarrollar las capacidades de razonamiento lógico y manejo simbólico. Un proceso antiparalelo debería sucederse con los estudiantes que manejan el razonamiento lógico, fomentándolos a desarrollar la visión holística y el razonamiento espacial. Con este planteamiento se busca indicar una iniciativa en la cual se aproveche no solo un hemisferio del cerebro (el izquierdo), sino todo el potencial de tan increíble maquinaria.

El desarrollo de la creatividad en el nivel universitario podría determinarse desde dos puntos:

1) seleccionar al alumno creativo, no sólo al inteligente, y

2) proporcionar experiencias que aumenten su potencial creativo.

Se considera a las personas creativas como independientes, y esa independencia es la que los hace ideales para el estudio y la investigación, el sistema educativo debe fomentar esa condición personal.


COMPUTADORAS Y PENSAMIENTO




EXPOSICIÓN PROCESO CREATIVO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario